lunes, 6 de diciembre de 2010

Robot cirujano: Da Vinci, ha realizado 500 mil operaciones no invasivas y con 0 muertes



Lo último en tecnología médica, viene de la mano del robot cirujano al cual sus creadores han bautizado como Da Vinci.

Da Vinci, tiene 800 hermanos repartidos en varias partes del mundo y han sido fabricados por el Intuitive Surgical, quienes han dicho que hasta la fecha dicho robot ha realizado 500 mil operaciones de las cuales no se ha registrado ninguna muerte hasta el momento.
Un testimonio real en donde han implementado Da Vinci, es el caso del Hospital San José en Monterrey, en donde el médico Roberto Rumbaut ha señalado que el robot elimina el error humano.
Da Vinci filtra la información que el médico le proporciona a través de una consola, para que éste de forma de “marioneta” realice operaciones no invasivas, de manera más exacta.
Cuando digo marioneta, me refiero al hecho de que el doctor a través de la consola, manipula los brazos del robot como si fueran los propios, pero lo importante es que con ello se ayuda a que las operaciones sean menos dolorosas y esto es comprobado porque según un estudio realizado, han logrado observar que las personas que han sido operadas con Da Vinci, duran menos tiempo en el quirófano, en comparación con aquellos que han sido intervenidos con una cirugía abierta.

Historia de la Ingeniería Robótica


Por siglos el ser humano ha construido máquinas que imiten las partes del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el movimientode estos era inspiración de sus dioses. Los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicas, los cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos.
Durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muñecos mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots.
Jacques de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a mediados del siglo XVIII. Esencialmente se trataba de robots mecánicos diseñados para un propósito específico: la diversión.
En 1805, Henri Maillardert construyó una muñeca mecánicaque era capaz de hacer dibujos. Una serie de levas se utilizaban como ‘ el programa ’ para el dispositivo en el procesode escribir y dibujar. Éstas creaciones mecánicas de forma humana deben considerarse como inversiones aisladas que reflejan el genio de hombres que se anticiparon a su época. Hubo otras invenciones mecánicas durante la revoluciónindustrial, creadas por mentes de igual genio, muchas de las cuales estaban dirigidas al sector de la producción textil. Entre ellas se puede citar la hiladora giratoria de Hargreaves (1770), la hiladora mecánica de Crompton (1779), el telar mecánico de Cartwright (1785), el telar de Jacquard (1801), y otros.
El desarrollo en la tecnología, donde se incluyen las poderosas computadoras electrónicas, los actuadores de control retroalimentados, transmisión de potenciaa través de engranes, y la tecnología en sensores han contribuido a flexibilizar los mecanismos autómatas para desempeñar tareas dentro de la industria. Son varios los factores que intervienen para que se desarrollaran los primeros robots en la década de los 50’s. La investigación en inteligencia artificial desarrolló maneras de emular el procesamiento de informaciónhumana con computadoras electrónicas e inventó una variedad de mecanismos para probar sus teorías.
No obstante las limitaciones de las máquinas robóticas actuales, el concepto popular de un robot es que tiene una apariencia humana y que actúa como tal. Este concepto humanoide ha sido inspirado y estimulado por varias narraciones de ciencia ficción.
0Una obra checoslovaca publicada en 1917 por Karel Kapek, denominada Rossum’s Universal Robots, dio lugar al término robot. La palabra checa ‘Robota’ significa servidumbre o trabajador forzado, y cuando se tradujo al ingles se convirtió en el término robot. Dicha narración se refiere a un brillante científico llamado Rossum y su hijo, quienes desarrollan una sustancia química que es similar al protoplasma. Utilizan ésta sustancia para fabricar robots, y sus planes consisten en que los robots sirvan a la clasehumana de forma obediente para realizar todos los trabajos físicos. Rossum sigue realizando mejoras en el diseñode los robots, elimina órganos y otros elementos innecesarios, y finalmente desarrolla un ser ‘ perfecto ’. El argumento experimenta un giro desagradable cuando los robots perfectos comienzan a no cumplir con su papel de servidores y se rebelan contra sus dueños, destruyendo toda la vida humana.
Entre los escritores de ciencia ficción, Isaac Asimov contribuyó con varias narraciones relativas a robots, comenzó en 1939, a él se atribuye el acuñamiento del término Robótica. La imagen de robot que aparece en su obra es el de una máquina bien diseñada y con una seguridad garantizada que actúa de acuerdo con tres principios.
Estos principios fueron denominados por Asimov las Tres Leyes de la Robótica, y son:
1. Un robot no puede actuar contra un ser humano o, mediante la inacción, que un ser humano sufra daños.
1. Un robot debe de obedecer las ordenes dadas por los seres humanos, salvo que estén en conflictoscon la primera ley.
1. Un robot debe proteger su propia existencia, a no ser que esté en conflicto con las dos primeras leyes.
Clasificación de los robots
La potencia del software en el controlador determina la utilidad y flexibilidad del robot dentro de las limitantes del diseño mecánico y la capacidad de los sensores. Los robots han sido clasificados de acuerdo a su generación, a su nivel de inteligencia, a su nivel de control, y a su nivel de lenguaje de programación. Éstas clasificaciones reflejan la potencia del software en el controlador, en particular, la sofisticada interacción de los sensores. La generación de un robotse determina por el orden histórico de desarrollos en la robótica. Cinco generaciones son normalmente asignadas a los robots industriales. La tercera generación es utilizada en la industria, la cuarta se desarrolla en los laboratorios de investigación, y la quinta generación es un gran sueño.
1.- Robots Play-back,los cuales regeneran una secuencia de instrucciones grabadas, como un robot utilizado en recubrimiento por spray o soldadura por arco. Estos robots comúnmente tienen un control de lazo abierto.
2.- Robots controlados por sensores, estos tienen un control en lazo cerrado de movimientos manipulados, y hacen decisiones basados en datos obtenidos por sensores.
3.- Robots controlados por visión,donde los robots pueden manipular un objeto al utilizar información desde un sistema de visión.
4.- Robots controlados adaptablemente,donde los robots pueden automáticamente reprogramar sus acciones sobre la base de los datos obtenidos por los sensores.
5.- Robots con inteligencia artificial, donde las robots utilizan las técnicas de inteligencia artificial para hacer sus propias decisiones y resolver problemas.

Robot enfermera llega a Japón

“Robot para el organismo de asistencia interactiva”, que ayuda a levantar a los pacientes de hasta 61kg, fuera de sus camas y sillas de ruedas.
Al ver en el video, como el robot actúa con el paciente, llegue a la conclusión, de que definitivamente no dejaría que RIBA me atienda. Sin embargo muchos afirmas que los hospitales necesitan de la ayuda de los robots para la cirugía, para los diagnósticos, para las terapias y  para llevar a los pacientes de un lugar a otro.
El robot tiene la forma de un oso regordete y tiene un peso de 180 kg, fabricado en piel suave de espuma de uretano de peso ligero,  se integra con sensores táctiles, y los brazos flexibles para facilitar el levantamiento de los pacientes.
Equipada con ruedas omni-direccional para facilitar su movilidad en todas partes, el robot inteligente puede reconocer rostros y las voces, y la parte superior de la misma, también puede responder a los comandos de voz. El robot sin duda traerá un poco de diversión en los hospitales de Japón.



Pensamiento Médico y Cibernética

 
 
En la actualidad, la literatura médica recoge con alta frecuencia trabajos sobre el pensamiento médico en cibernética. En este trabajo no pretendemos analizar todo el tema, sino la relación que existe entre la cibernética y el desarrollo del pensamiento médico, pues aunque la cibernética es un producto del pensamiento, puede ejercer una influencia positiva y necesaria en el desarrollo de éste.
Antes de analizar la relación del pensamiento médico y la cibernética es necesario revisar varios conceptos básicos de esta última.
La cibernética tiene su origen en el griego y significa dirigir o gobernar y tiene 2 desarrollos teóricos principales que son los siguientes:
 
  • Teoría de la información.
  • Teoría de los autómatas.
 
  La informática es la rama más relacionada con el pensamiento médico, mientras que la teoría de los autómatas se relaciona más con el desarrollo de partes funcionales, por ejemplo, prótesis auditivas.
Conceptualmente podemos definir a la informática como la disciplina que trata la información o lotes de información, con medios tecnológicos, pero para ello es necesario la previa elaboración de la información que se suministrará a la computadora para sus procesos, cuyos productos son sistemas de computación.
La informática en medicina no ha alcanzado el desarrollo esperado y ello se debe a 2 causas fundamentales, una del campo subjetivo y otra del objetivo.
La primera causa del estancamiento del desarrollo de la informática está determinada por no ser lo suficientemente atrayente para interesar a las grandes mentes científicas, pues es mucho más apasionante resolver un problema médico complejo por esfuerzo propio que compartir los méritos con una computadora.
Las segunda causa, y ésta es de carácter objetivo, es que el tiempo de utilización de una máquina es de 5 años y se invierte del 60 al 90 % del tiempo de vida en suministrar la información, o en los procesos intrínsecos de la computadora.
Si tenemos en cuenta que la informática depende del suministro de datos o informaciones previamente elaboradas y la limitación temporal del uso de las computadoras, obtendremos como resultado que, el impulso de la informática, depende del número de científicos que se interesen por ésta, así como por la calidad de los científicos integrados a ella.
La cantidad y la calidad de los lotes de información suministrados a la computadora por los científicos, que llevan el pensamiento médico, el juicio clínico y los procesos diagnósticos, determinan la calidad y el desarrollo del producto cibernético, ya sea un programa de diagnósticos o pronósticos o un sistema experto.



La Robótica aplicada a la medicina

La Robótica aplicada a la medicina para uso del cirujano:

La robótica médica pretende compatibilizar el cirujano con el robot para mejorar los procedimientos quirúrgicos. Es una herramienta más, pero es inteligente, ya que trata de compensar las deficiencias y limitaciones que pueda tener el cirujano para realizar ciertas actuaciones. De este modo, se hace posible la implantación de algunas técnicas de cirugía minimamante invasiva gracias a la utilización de ayudas de soportes robotizados, consiguiendo minimizar la herida, reducir el tiempo de intervención y el de posterior recuperación.

El robot puede ayudar a la percepción; además, memoriza una posición o hace la función de una regla o accede a un punto determinado con gran precisión. Ayudas de este estilo suponen la diferencia en que algunas intervenciones se realicen o no. Los equipos desarrollados en la División de Robótica y Visión del Departamento de Robótica pueden ser desde un brazo mecánico convencional hasta elementos de medida, como sensores que miden fuerza o visualizan la información de un modo más claro que como lo hace una cámara de televisión convencional.

Desde la aparición de los primeros computadores comerciales y, sobre todo, a partir de la difusión de los ordenadores personales, muchas personas advirtieron que éstos podían ser usados como herramientas de ayuda para las personas con discapacidad. El primer paso consistió en adaptar computadores para que las personas con discapacidades motoras y del habla pudieran comunicarse con las demás. Más adelante se plantearon diseños específicos para cubrir otras necesidades de personas con diversas discapacidades



Robots para almacenaje y distribución de medicamentos

Según la revisada “To err is human – Building a Safer Health System”  publicada por la IOM estadounidense  en 1999; entre 44.000 y 98.000 personas mueren en los EE UU cada año debido a errores medicos. Más de 7.000 mueren solo debido a errores de medicación. El porcentaje de casos evitables de tratamientos con medicamentos adversos es de 1,8 %. Eso deja bien claro que hace falta mejorar el sistema de dispensación de medicamentos. Además, es cierto que se pueden disminuir mucho los costes de la dispensación por su automatización.
Hoy en día se utilizan cada vez más robots para repartir medicamentos en las farmacias y en los hospitales.
Un modelo muy usado es el HOMERUS. Este permite a los usuarios elegir medicamentos según códigos a rayas que están disponibles 24 horas al día. El robot además dispone de una unidad de envase que envasa medicamentos en la dosis necesitada, posteriormente los marca con un código a rayas y los almacena o reparte.
Estos sistemas de dispensación automatizada hacen menos errores que los nosotros y por lo tanto aumentan la seguridad de la dosificación y la dispensación de medicamentos.



El robot funciona bien y es inteligente cuando tiene sensores que le permiten ver, sentir, detectar fuerzas o medirlas. En ese momento, cuando estas tecnologías ayudan al cirujano dando información que, si no, no posee, se puede decir que son útiles.

Los robots para terapias de rehabilitación:

El uso de robots para la asistencia de personas ha sido investigado por muchos científicos durante los últimos tiempos. Muchos factores contribuyen a expandir la necesidad de la asistencia a las personas, tales como el envejecimiento de la población y las expectaciones sociales de adecuar la medicina a la gente invalidada. El campo de la robótica de la rehabilitación incluye diversos ingenios mecánicos: miembros artificiales, robots de soporte a las terapias de rehabilitación o robots para proveer asistencia personal en hospitales.